


![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Juan Carlos Castagnino
18/11/1908-21/04/1972

¿Quién no conoce, al menos de nombre, a J.C.Castagnino? Prácticamente todo habitante de nuestra ciudad alguna vez ha mencionado su nombre para referirse al conocido museo, pero ¿Qué conocemos realmente de su persona?
Juan Carlos Castagnino nació en Camet (Bs As, Argentina) y fue un célebre pintor y arquitecto. Era hijo de Mariana Rivas y Cecilio Castagnino. Cursó sus estudios en la Escuela Superior de Bellas Artes de la Nación Ernesto de la Cárcova, para luego concurrir a los talleres de Lino Enea Spilimbergo -a quien considerará siempre su maestro- y de Ramón Gómez Cornet.
Entre los premios que recibió se destacan el Gran Premio de Honor Salón Nacional (1961), la Medalla de Honor en Pintura de la Feria Internacional de Bruselas (1958) y el Premio Especial de Dibujo II Bienal de México (1962).
Este gran artsta de nuestra ciudad no obstante, tuvo un enorme compromiso político y social, el cual se reflejaba en muchas de sus obras. Los medios de difusión y de enseñanza sin embargo, poco hablan de esta parte de su vida. Como con la mayoría de los revolucionarios, se omiten las partes de su historia que pueden ser "problemáticas" para el discurso oficial, y e rescata sólo lo "valioso". De Castagnino todos conocen su nombre y/o sus obras, muchos le conocen por el museo que lleva su nombre, pero pocos saben de su activa militancia política.
Compromiso social y político
En la década del '20 ingresa en el Partido Comunista, hecho que marcará gran parte de su vida y obra. En 1933 integra el grupo que fundará el primer sindicato argentino de artistas plásticos. Ese mismo año expone en el Salón Nacional de Bellas Artes. En 1939 viaja a París, ciudad donde asiste al taller de André Lhote, y recorre Europaperfeccionando su arte junto a Braque, Léger y Picasso, entre otros.
Juan Carlos ya había obtenido el Segundo y Tercer Premio Nacional de Pintura cuando Domingo Cioppi, un militante como él del Partido Comunista, en 1946 le pidió que pintara un retrato de Héctor De Los Reyes, el candidato a intendente en las elecciones. “Juan le hizo dos bocetos que pegamos en la propaladora. De la elección lo único bueno fue haberlo conocido”, recuerda Cioppi, con quien cultivaron una profunda amistad.
Cioppi, como todos los que lo conocieron, habla de un hombre que fue tan buena persona como pintor. “Era muy querido, humilde, sencillo, con una modestia que rayaba la timidez, pero de una valentía envidiable. Durante el gobierno peronista lo torturaron en las tristemente famosas Sesiones Especiales. Cuando lo dejaron libre, en vez de ir a su casa, fue hasta el periódico Orientación y dibujó las escenas de tortura a las que había sido sometido “.
Se lo denominaba “pintor social”, queriendo significar es un artista que utilizaba la pintura para denunciar situaciones de injusticia. Recueran algunos anécdotas “A mí su temática nunca me gustó -reconoce Cova-, pero jamás tuve el coraje de decírselo. Recuerdo una escena en la casa de mi tía Georgina, en Buenos Aires, cuando yo ya estaba estudiando arquitectura. Se juntaron mi tía y la señora de Castagnino, Nina Haeberle. La charla derivó en la temática pictórica de Juan y los motivos de su arte. «Pero Georgina, las caras bonitas salen en la Para Ti», le dijo Nina. No me olvido más”.
Integró y orientó también la brigada muralista La Peña fundada en 1971.
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|---|
![]() | ![]() |